Después de la última etapa del tour en Pipeline, llega el momento de hacer balance.
No de las victorias, ni de las derrotas, ni de las interferencias…. voy a pasar a mostraros mi visión del surfing europeo en la WSL.
Analizando todos los TOP 10, de chicas y chicos en surf, longboard y big wave, veo que los fríos números no son nada halagüeños para la tropa europea.
Empiezo por las chicas.
WOMEN’S CHAMPIONSHIP TOUR: Solo una europea en el top 10; la francesa Johanne Defay
Fuente: https://www.baluverxa.com/2014/12/la-francesa-johanne-defay-rookie-del.html
WOMEN’S LONGBOARD TOUR: En longboard tenemos dos chicas en el top 10. Alice Lemoigne y Zoe Grospiron.
Fuente: https://sennosen.com/blogs/news/quelques-minutes-avec-alice-lemoigne
Fuente: https://www.3sesenta.com/ferrolog-2019-by-sidrisima/zoe-grospiron-ferrolog-by-sidrisima/
WOMEN’S BIG WAVE*: Solo encontramos a Justine Dupont en este ranking.
Fuente: https://as.com/deportes_accion/2019/11/19/videos/1574148897_799985.html
Continuo por los chicos:
MEN’S CHAMPIONSHIP TOUR: El bueno de Jeremy Flores está en el puesto 10 del ranking mundial.
Fuente: https://quiksilver.es/surf/team/jeremy-flores.html
MEN’S LONGBOARD TOUR: Ben Skinner y Edouard Delpero están en la parte baja del top ten.
Fuente: https://firewiresurfboards.com/the-wire/ben-skinner-is-a-purveyor-of-fine-vibes-and-exceptional-surfboards
Fuente: https://crosscall.com/es/surf-trip-japow-for-edouard-delpero/
MEN’S BIG WAVE*: Aquí tenemos a el gran Natxo González y a Alex Botelho en el top 10. En 5º y 7º lugar, respectivamente.
Fuente: https://margruesa.com/natxo-gonzalez-segundo-puesto-en-el-ride-of-the-year-de-los-wsl-big-wave-awards-2019/
Fuente: https://www.surfertoday.com/surfing/alex-botelho-wins-wave-of-the-year-at-2018-edp-mar-sem-fim
La situación, analizando tod@s l@s TOP 10, queda de la siguiente manera:
CHICAS |
CHICOS |
|||||
TOUR |
LONGBOARD |
BIG WAVE |
TOUR |
LONGBOARD |
BIG WAVE |
|
EUROPA |
1 | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 |
USA/HAWAII |
5 | 5 | 6 | 3 | 5 | 5 |
AUSTRALIA | 3 | 2 | 1 | 1 |
1 |
|
BRASIL |
1 | 1 | 3 | 3 | 1 | 1 |
SUDÁFRICA |
1 | 1 |
1 |
|||
JAPÓN |
1 | |||||
MÉXICO |
1 | |||||
PERÚ |
1 |
Viendo la tabla anterior, podríamos pensar que la situación no es del todo mala. Tenemos un@ competidora/or más que Australia, país con una tradición surfera muy aferrada, y solo una por debajo de la potencia en ciernes Brasil, y digo en ciernes porque creo que está por debajo de todo lo que va a dar en unos años.
Pero es solo un espejismo. Estoy contando Europa como un solo país. Debería usarlo en un contexto más particular, punto en el cual saldríamos muy mal parados aquí, desglosando país por país de La Unión. En este desglose, Francia aportaría a 6 deportistas, uno para UK, otro para Portugal y Natxo.
En el caso concreto de nuestro país, con el potencial que tenemos en nuestras costas, ¿creéis que son normales estos números tan sumamente pobres en la máxima competición mundial de Surf? Mi opinión es que sí son normales. Son normales porque no hay apoyos. Ni institucionales, ni privados. ¿Por qué Estados Unidos tiene esa barbaridad de números? Porque si los tiene. ¿Nos falta talento? No, seguro que tenemos tanto o más del potencial que hay en otros países. Véase el ejemplo brasileño, Medina, Italo, Adriano, Filipe, Tati… apostaron fuerte por el surfing y ahora se ven los resultados. Trabajo más esfuerzo, igual a resultados. La ecuación es muy simple. ¿Solución? No tengo la fórmula mágica, ni creo que ninguna alternativa sea fácil, pero está claro que el modelo actual cojea. Creo que el cambio está en la base, en la forma de hacer ver nuestro deporte a l@s niñ@s. Se están haciendo cosas, los Juegos Escolares del gobierno de Cantabria, por ejemplo, son unos buenos cimientos que seguro que pueden dar grandes deportistas. Unas buenas competiciones locales, regionales y estatales. Yo a veces me pierdo… entre la liga Iberdrola y la Siroko parece haber una pelea que, creo, no beneficia a nadie. Personalmente, creo que Siroko tiene más caché. Mejores premios, más mediática, mejores surfers… la liga iberdrola es la “La Liga Nacional” y la segunda clasificada de las chicas, y por tanto subcampeona de España (Melania Suarez), no ha completado ni siquiera 4 pruebas de las 7 de la que consta el circuito. Quizá por medios, por que no se dedica solo al surfing, porque no tiene una beca de estudios… no lo sé. Pero en otros deportes se vuelcan con dinero, televisión y repercusión y el nuestro rema a contracorriente hacia un acantilado.
Quizá sea mejor así, salvaguardemos nuestras costas y nuestro medio ambiente… en fin, no esperemos grandes resultados, a no ser que nos sonría la diosa fortuna.
Paz gente.
* he tomado los datos de Ranking 2018, ya que todavía no están disponibles los de este año por los periodos de espera tan largos de este tipo de pruebas.